DERECHOS Y OBLIGACIONES DE PRESTATARIOS:

 

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE PRESTATARIOS:

Los derechos y obligaciones del prestatario surgen de la legislación vigente y también están determinados por las características de cada transacción específica, la situación en el mercado de los recursos crediticios y la solvencia del prestatario.

DERECHOS DEL PRESTATARIO

Los siguientes derechos del prestatario pueden reflejarse en el contrato de préstamo:

  • Exigir al banco que otorgue un préstamo en los montos y plazos estipulados por el contrato.
  • Solicitar al banco las justificaciones y cálculos necesarios para modificar los términos del contrato.
  • Pagar la deuda antes de lo previsto en el acuerdo (en su totalidad o en parte).
  • Rescindir el contrato si el banco no cumple con sus condiciones o por razones económicas.
  • Exigir la extensión del plazo del contrato por razones objetivas.
  • Asignar o transferir total o parcialmente sus derechos y obligaciones en virtud de un contrato de préstamo.
  • Pagar intereses sobre el uso del préstamo y reembolsar el préstamo desde cualquier otra cuenta, incluso abierta en otro banco.
  • Asegurar la confiabilidad de los datos presentados al banco para obtener un préstamo y el control posterior sobre su uso.
  • Permitir a los representantes bancarios en todas sus instalaciones supervisar el cumplimiento de sus obligaciones en virtud del acuerdo de préstamo y el acuerdo de compromiso.
  • Presentar al acreedor información sobre todos los préstamos recibidos y planeados para terceros.
  • Tras la reorganización o liquidación, reembolsar inmediatamente la deuda del préstamo con el pago total de los intereses, independientemente del plazo de reembolso del préstamo contractual.

OBLIGACIONES DEL PRESTATARIO

El prestatario estará obligado a:

  • Utilizar el préstamo para los fines estipulados en el acuerdo.
  • Devolver el préstamo dentro del plazo estipulado en el acuerdo.
  • Pagar oportunamente al banco los intereses por el uso del préstamo.
  • Presentar oportunamente el balance y otros documentos necesarios para que el banco ejerza el control sobre el préstamo.
  • Garantizar la fiabilidad de los datos presentados al banco para la obtención del préstamo y el control posterior sobre su uso.
  • Admitir a los representantes del banco en todos los locales para que ejerzan el control sobre la ejecución del préstamo.
  • Proporcionar al banco la información necesaria para la obtención del préstamo y el control posterior sobre su uso.

15 FORMAS DE ÉTICA EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO:

1-    Cumplir con una promesa de venta hecha en una tienda virtual.

2-    No engañar al cliente en cuanto a las características del producto que se está ofreciendo.

3-    Realizar los pagos por un bien o servicio contratado en el tiempo y forma señalados.

4-    No difamar a vendedores o compradores en línea.

5-    Incluir sólo afirmaciones verdaderas en la publicidad.

6-    Ofrecer precios razonables.

7-    No comprar ni vender productos piratas.

8-    No comercializar información personal de clientes ni proveedores.

9-    No difundir correos basura.

10-  Evitar el uso de las ventanas emergentes de publicidad.

11-  Ofrecer y cumplir con la garantía del producto que se esté ofertando.

12-  No comprar ni vender productos ilegales tales como armas, pornografía, drogas entre otros.

13-  Cumplir con las legislaciones comerciales del país.

14-  No utilizar publicidad con tintes racistas u ofensivos.

15-  No realizar cargos a las tarjetas de crédito de los clientes salvo la cantidad que corresponda por el bien o servicio vendido.

TRANSACCIÓN ELECTRÓNICA:

Una transacción electrónica es cualquier actividad que involucra transferencia de información digital para propósitos específicos. Sin embargo, a pesar de ser electrónicas, las transacciones conservan ciertas reglas de origen que las rigen. El de tipo de transacción más común son las de tipo comercial. Como es bien sabido, el comercio electrónico es el principal tipo de transacción que se hace a través de Internet.

TIPOS DE TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS:

- Business to business (Entre empresas): Las empresas pueden intervener como compradoras o vendedoras, o como proveedores de herramientas o servicios de soporte para el comercio electrónico, instituciones financieras, proveedores de servicios de internet, etc.

 - Business to consumers (entre empresas y consumidor): Las empresas venden sus productos y prestan sus servicios a través de un sitio web a clientes que los utlizaràn para uso particular.

- Consumers to consumers (Entre consumidor y consumidor): Es factible que los consumidores realicen operaciones entre sì, tal es el caso de los remates en línea.2. 

- Consumer to administrations (Entre empresa y administración/ gobierno): Las administraciones pùblicas actúan como agentes reguladores y promotores del comercio electrónico.

 

DESVENTAJAS Y RIESGOS DE TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS:

Desconocimiento de la empresa: En algunos casos las “empresas” que ofrecen sus productos o servicios por internet no están constituidas legalmente.

Forma de pago: Todavía no hay una transmisión de datos vía internet completamente segura, esto repercute en la confianza del cliente.

Intangibilidad: La gente normalmente primero toca y después compra, al carecer de esta primera etapa se eleva la sensación de riesgo.

Barrera de idiomas: El usuario podría no comprender los diferentes elementos especificados en el sitio referente a garantía, precio, disponibilidad, entre otros.

Conocer quien vende: Es motivo de desconfianza el no conocer a quién se compra.

Servicio preventa y postventa: El usuario siempre tiene expectativas de servicio antes y después de realizar una compra.

Privacidad y seguridad: Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante internet, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste no lo ésta sobre la del comprador.

10 EJEMPLOS PARA GARANTIZAR LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN LAS TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS:

- Profesionalismo en el diseño

- Credibilidad

- Servicio

- Presentar organización en la información

 - Facilidad de navegación

- Respuesta de preguntas

- Familiaridad con la compañía

- Precios razonables

- Reputación del vendedor Web

- Confianza de otros usuarios (Comentarios positivos)

- Controles de seguridad

- Autenticación del proveedor

 - Frecuencia de interacciones web

- Tamaño del proveedor

 - Marcas

 

 


 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

AGENDA 2030